Alumnos del grado en Paisaje estudian alternativas para el Muíño do Coto, en el río Gafos

Cristina Barral Diéguez
Cristina Barral PONTEVEDRA / LA VOZ

PONTEVEDRA · Exclusivo suscriptores

Alumnos del grado en Paisaje de la UDC, este jueves, visitando con miembros del Vaipolorío el Muíño do Coto, en el río Gafos
Alumnos del grado en Paisaje de la UDC, este jueves, visitando con miembros del Vaipolorío el Muíño do Coto, en el río Gafos Ramón Leiro

La visita a Pontevedra forma parte de un trabajo académico para recuperar la estructura del molino y su canal, pero también una amplia zona verde pública

12 abr 2024 . Actualizado a las 13:17 h.

Un grupo de alumnos del grado en Paisaje de la Universidade da Coruña (UDC) se desplazaron este jueves a Pontevedra para visitar el Muíño do Coto, en el entorno del río Gafos. La iniciativa, que se desarrolla en colaboración con la asociación ecologista Vaipolorío, se enmarca en un trabajo académico para la asignatura Proyecto del Paisaje 3. El profesor Jorge Rodríguez explicó a La Voz que este curso es la primera visita que realizan a este tramo urbano del Gafos con los estudiantes. «Habíamos estado con la misma materia en el año 2020 en el tramo de Campolongo, pero nos había pillado la pandemia del covid. De aquella ya se decía que era inminente la apertura de ese tramo», recordó.

El docente hizo hincapié en que ahora están trabajando en el tramo del Muíño do Coto. Eligieron esta fecha para la visita porque en esta época se ve mejor la vegetación y los fresnos, que no tenían hoja al principio del cuatrimestre. La asignatura empezó a impartirse en enero. La idea es trabajar en una propuesta para la recuperación paisajística del entorno del Muíño do Coto. Jorge Rodríguez cuenta que se parte de un ejercicio académico para trabajar sobre ese ámbito aprovechando varias cosas. «Una es la presencia del molino, que sabemos que hubo varias ideas para recuperarlo, como hacer un centro de interpretación del agua. Nos interesa recuperar el molino, pero no solo su estructura, sus paredes, sino también el canal que aún se ve, no todo. Recuperar información antigua de fotos aéreas y documentación para ver cómo funcionaba el canal, las fotos del antiguo lavadero del puente de la estación y utilizar eso como eje del proyecto», expuso.

El profesor hizo hincapié en que, más allá de que la propuesta académica después se ejecute o no, se trata de generar ideas, debate y aportar varias posibles alternativas de cómo podría recuperarse ese ámbito. Jorge Rodríguez añade que para el ejercicio del grado universitario toman lo que el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Pontevedra establece como la dimensión del parque, «que sería más de lo que ahora mismo es el suelo público, que es el paseo pegado al río en ese tramo próximo a la estación, pero que según el Plan General, llegaría casi hasta los bloques de O Gorgullón».