El dato que debería conocer la ministra Yolanda Díaz

Santiago Calvo
Santiago Calvo DOCTOR EN ECONOMÍA

OPINIÓN

María Pedreda

24 oct 2023 . Actualizado a las 05:00 h.

La vicepresidenta segunda del Gobierno en funciones, Yolanda Díaz, acostumbra a utilizar la muletilla «le voy a dar un dato» — sea o no cierto— para tratar de dar mayor validez a sus argumentos. Un ejemplo de esto fue el dato que dio sobre la distinta fiscalidad de las empresas en España: «No puede ser que una peluquería tribute al 17,5 % y una gran empresa lo haga al 3,9 %». ¿Realmente las grandes empresas pagan tan pocos impuestos?

Si la respuesta fuese afirmativa, no se entiende muy bien que, presuntamente, firmas como Ferrovial cambien su domicilio fiscal para rebajar su factura tributaria. Si realmente soportasen un 3,9 %, España sería un gran refugio fiscal para miles de compañías de todo el mundo. Algo que, en realidad, no está sucediendo. El dato que debería conocer Yolanda Díaz es que de cada 100 euros de beneficios antes de impuestos, las empresas del Ibex 35 —es decir, las 35 empresas con más liquidez que cotizan en la Bolsa española— contribuyen al erario público con 45 euros.

Las empresas no solo soportan el impuesto sobre beneficios, sino que también liquidan impuestos sobre propiedad, sobre el empleo que generan o los medioambientales. Pero hay más datos que le pueden interesar a Yolanda Díaz. Por ejemplo, estas 35 empresas han contribuido a Hacienda 3,11 veces más que los dividendos que han repartido entre sus accionistas.

Además de soportar impuestos, las empresas recaudan otros. Es cierto que no generan un coste directo para las compañías, pero estos ingresos públicos no existirían sin su actividad. El IVA, las retenciones practicadas al IRPF y dividendos y los impuestos especiales, entre otros muchos, añaden a la cantidad impuestos totales pagados por las grandes empresas en 36.288 millones de euros.

El importe total de la factura fiscal es de 52.557 millones de euros, o lo que es lo mismo, el 13,18 % de la recaudación de la Agencia Tributaria en el año 2022. Para ser más conscientes de su contribución, esta cuesta a las grandes empresas 144 millones de euros al día. El peso de estas empresas en la producción nacional es del 10,93 %, por lo que estamos hablando de que su contribución al fisco supera a su peso en la economía por 2,25 puntos porcentuales.

Cabe destacar la aportación al empleo y a Hacienda. Las empresas del Ibex 35 mantienen 473.796 puestos de trabajo y pagan un salario medio de 47.648 euros. Dado que pagaron 11.241 millones de euros en concepto de impuestos asociados al empleo, podemos hablar de una contribución media por empleado de 22.962 euros. Es decir, la cuña fiscal por trabajador es del 39,8 %.

Es positivo que los gobernantes utilicen datos para respaldar las políticas que aplican, siempre que sean ciertos. Declaraciones como las de Yolanda Díaz, además de basarse en información errónea, no ayudan a generar un clima favorable a la inversión y a la generación de empleo.